CICI Dedicatoria

Bienvenidos a la 1ª edición de la Página WEB del Centro de Información y Control de Intoxicaciones (CICI Latinoamérica). Ella es uno de los resultados del estudio y practica devota durante años, de la farmacología y toxicología clínica. Dedicamos este fruto a los niños Latinoamericanos de hoy que deberán ser los adultos sanos de mañana. Uno de nuestros Padres de cada día, Hippocrates, nos anima y fortalece al ofrecer, en forma Cervantina, como las inquietas y solícitas abejas, a cualquier mano, el fruto de este dulcísimo trabajo.

Dr. Héctor Campos: www.drhectorcampos.blogspot.com / paris16@cantv.net

domingo, 1 de marzo de 2009

CICI Procolos Clínicos I: Intoxicaciones Agudas- Manejo General

Resumen

Cuando Usted esté frente a cualquier caso de posible intoxicación consulte de inmediato con el Centro de Información y Control de Intoxicaciones (CICI) de su REGION . Llame al Teléfono: --------------------------------

Historia y Examen


Recuerde:

- La historia de uso de algún agente químico puede que no sea confiable
- El 65% de los casos podrían ser de agentes de prescripción para el paciente, un familiar o un amigo
- 30% de los casos de auto-ingestión puede significar múltiples drogas o agentes
- 50% de los casos de sobredosis de drogas puede incorporar el alcohol (etanol)
- Por tanto, interrogue a cualquier testigo o familiar acerca de cualquier acceso a drogas o agente químico o sobre cualquier recipiente de medicamento o droga encontrado
Puede que existan pistas derivadas de signos clínicos (por ejemplo, pupilas puntiformes con opiáceos o miosis por colinérgicos, o midriasis por anticolinérgicos), signos de abuso de solventes o alcohol o cualquier uso de drogas intravenosas
(venipunturas)

Manejo

El papel de antídotos se restringe a un número limitado de 18 agentes (Ver Formulario Terapéutico Nacional – FTN, 2004, Dr. Héctor Campos, pág. 525., BIBLIOTECA de CICI).

Para la mayoría de las sobredosis, la sobrevivencia es crucial y depende del tratamiento sintomático y de sostén prestados de inmediato, por ejemplo:

- Vigilancia de vías aéreas (posición de recuperación +/-intubación)
- Mantenga la normoxia (+/- IPPV/ventilación intermitente de presión positiva)
- Mantenga la temperatura corporal
- Corrija cualquier hipotensión (+/-e expansión de volumen +/- DA renal) o hipertensión
- Corrija el disturbio ácido-base o electrolítico
- Trate cualquier ataque convulsivo (DZP +/- IPPV)
- Vigile la posibilidad de arritmias (papel secundario para los antiarrítmicos)
- Esté atento a la aparición vesículas en piel y rabdomiolisis
- Recuerde tomar en cuanta la presencia concurrente de otros problemas médicos (o quirúrgicos), como por ejemplo:


Los usuarios de drogas intravenosas pueden tener septicemia, hepatititis, SBE (endocarditis sub bacteriana), cor-pulmonales (granuloma pulmonar) o enfermedad relacionada con SIDA

Maniobras para modificar la farmacocinética de una droga


1- Prevención de la absorción digestiva
- Emesis inducida por ipecacuana (30 ml repetida después de 20 minutos si la primera dosis resulta infectiva) ya NO SE RECOMIENDA y está formalmente contraindicada si hay alteración del nivel de conciencia (riesgo de aspiración) o ingestión de derivados del petróleo e ingestión de corrosivos)
- Lavado gástrico en general superado por el uso de CARBÓN ACTIVADO, en la mayoría de las situaciones

NB (intubación nasal), si se necesita intubación en el paciente que no coopera
Carbón activado (intubación nasal: dosis 50-100 g; área de extensión, 1000 m2/g) previene la absorción de la mayoría de las drogas (hay importantes excepciones) si se administra dentro de 1 hora de la ingestión aunque su efectividad decae rápidamente después. El carbón activado se ha mostrado tan eficaz como el lavado gástrico en la mayoría de los casos.
Su efectividad puede prolongarse si hay retardo del vaciamiento gástrico en los siguientes casos:
Tipo de droga ingerida (opiáceos o anticolinérgicos)
Cuando hay formación de compactaciones de tabletas (ej., salicilados)
Ingestión de preparaciones de liberación prolongada (ej., teofilina)


2- Aumento de la eliminación
- Diuresis forzada: La diuresis forzada ácida (anfetaminas/fenciclidina) o alcalina (fenobarbital/salicilados) hoy día NO se recomienda, aunque se debe asegurar una adecuada rehidratación y una alcalinización suave en casos de salicilados.
- Diálisis: PD (diálisis peritoneal) o HD (hemodiálisis) especialmente útil en casos de etilenglicol, etanol, (y metillacohol), salicilados y Li.
- Hemoperfusión : (requiere bajos Vd: <51l/kg)>


El gráfico siguiente ilustra los dos elementos centrales (farmacocinética y farmacodinamia) para la comprensión expedita de cómo manejar racionalmente un caso de sobredosis por un agente X





El gráfico siguiente resume la relación del EFECTO en términos de CONCENTRACIÓN como función del TIEMPO de acción, de un agente tóxico X administrado por vía ORAL. Este gráfico facilita también la comprensión rápida de las medidas terapéuticas racionales que inspiran el MANEJO de una SOBREDOSIS tóxica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario