1. En concordancia con la definición de salud y la meta de “Salud para todos en el milenio 2000”, de la OMS, cada persona debe tener acceso a la información relevante sobre cómo prevenir y lidiar con las intoxicaciones. Los centros de información toxicológica proporcionan tal información y son parte esencial de la capacidad de un país para garantizar la seguridad sobre el manejo de agentes químicos de variada naturaleza. Además, las Naciones Unidas, a través de su Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, hace un llamado a los países para que promuevan el establecimiento de centros de información toxicológica con facilidades analíticas (CICI, fase II) para asegurar un diagnóstico y tratamiento expedito y adecuado sobre intoxicaciones, incluyendo redes de centros para responder ante las emergencias químicas.
2. Los centros de información toxicológica deben ser reconocidos oficialmente por las autoridades gubernamentales, poseer un status independiente, estabilidad financiera, y neutralidad, que le permitan efectivamente cumplir con su misión y garantizar la confidencialidad de la información manejada, aunque debe poseer mecanismos de control de calidad y de escrutinio vigilante por el Estado y entes independientes como por ejemplo los Consejos Comunales.
3. A través de la historia, los Ministerios de Salud Venezolanos tradicionalmente no ha considerado la toxicología clínica como un tema prioritario de salud pública a diferencia de Nueva Zelanda, Europa y USA, por ejemplo, lo cual nos coloca a la saga de la investigación y de la academia médica mundial.
Misión- La misión primaria de un CICI debe ser la atención y la prevención de intoxicaciones. Esto implica una condición multifuncional: a)- Información toxicológica bilingüe, gratuita, calificada y certificada para el público y profesionales de la salud, con teléfonos propios conectados a la red de emergencia regional y nacional; con biblioteca especializada on line y tradicional (Poisindex, etc.), actualizada, revisada a plazos fijos, de libre acceso, y atendida por profesionales calificados, con una Dirección Médica Ejecutiva responsable de la preparación de protocolos estándar sobre las intoxicaciones prevalecientes en la región y el país entero. b)- Programa de educación y capacitación para el público (primariamente para los Consejos Comunales) y los profesionales de la salud, escuelas, liceos, universidades, institutos tecnológicos, etc. c)- Plan de toxicovigilancia preventiva para detectar eventos centinelas, descubrir marcadores de factores de riesgo o identificadores de poblaciones en situación de riesgo, por ejemplo cuando hayan cambios en los patrones de prescripción de drogas (Misión Barrio Adentro-MPPS, que no usa el Formulario Nacional Venezolano- FTN) (1), uso inesperado de productos que llegan a Venezuela por los “caminos verdes”, escenarios de abuso de drogas (“predatory drugs”, por ejemplo) en la población adolescente y juvenil, o fuentes indetectadas de contaminación ambiental. d)- Publicaciones periódicas ; e)- Banco de Antídotos; f)- Servicio de información Toxicológica 365 días del año (fase II); g)- Estudio (con programa ad hoc), de patrones de uso de pesticidas en el medio rural regional; h)- Programa de Investigación; i)-Página WEB propia (www.cici-latinoamerica.blogspot.com, p.ej.)/ www.drhectorcampos.blogspot.com/
Estructura y Función: En Documento ad hoc “Hecho en Venezuela”.
(1) Héctor Campos. Co-redactor, FTN (MSDS, OPS, OMS) pp. 525 (antídotos), 2004.
(2) Héctor Campos. e-Medicina Basada en la Evidencia, en: http://www.drhectorcampos.blogspot.com/, 2004
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0Gni2J5HxNw6YQHpBoPkVbSVfk6HB96FJKTEx6xJtBXZuwvHmgRE5ZD804zNWC5TZKI5ZMhe7rMd0KeL4O33XbETqQEAqqk5rOnOAjk837WZHzf8ogbj4M7xVCRdzCivHhQCnnnzxnFw/s320/Mapa+de+la+RBV-1.gif)