CICI Dedicatoria

Bienvenidos a la 1ª edición de la Página WEB del Centro de Información y Control de Intoxicaciones (CICI Latinoamérica). Ella es uno de los resultados del estudio y practica devota durante años, de la farmacología y toxicología clínica. Dedicamos este fruto a los niños Latinoamericanos de hoy que deberán ser los adultos sanos de mañana. Uno de nuestros Padres de cada día, Hippocrates, nos anima y fortalece al ofrecer, en forma Cervantina, como las inquietas y solícitas abejas, a cualquier mano, el fruto de este dulcísimo trabajo.

Dr. Héctor Campos: www.drhectorcampos.blogspot.com / paris16@cantv.net

domingo, 1 de marzo de 2009

Centro de Información y Control de Intoxicaciones (CICI-LATINOAMERICA), certificado, bilingüe y basado en la evidencia

Razón de ser-

1. En concordancia con la definición de salud y la meta de “Salud para todos en el milenio 2000”, de la OMS, cada persona debe tener acceso a la información relevante sobre cómo prevenir y lidiar con las intoxicaciones. Los centros de información toxicológica proporcionan tal información y son parte esencial de la capacidad de un país para garantizar la seguridad sobre el manejo de agentes químicos de variada naturaleza. Además, las Naciones Unidas, a través de su Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, hace un llamado a los países para que promuevan el establecimiento de centros de información toxicológica con facilidades analíticas (CICI, fase II) para asegurar un diagnóstico y tratamiento expedito y adecuado sobre intoxicaciones, incluyendo redes de centros para responder ante las emergencias químicas.

2. Los centros de información toxicológica deben ser reconocidos oficialmente por las autoridades gubernamentales, poseer un status independiente, estabilidad financiera, y neutralidad, que le permitan efectivamente cumplir con su misión y garantizar la confidencialidad de la información manejada, aunque debe poseer mecanismos de control de calidad y de escrutinio vigilante por el Estado y entes independientes como por ejemplo los Consejos Comunales.

3. A través de la historia, los Ministerios de Salud Venezolanos tradicionalmente no ha considerado la toxicología clínica como un tema prioritario de salud pública a diferencia de Nueva Zelanda, Europa y USA, por ejemplo, lo cual nos coloca a la saga de la investigación y de la academia médica mundial.

Misión- La misión primaria de un CICI debe ser la atención y la prevención de intoxicaciones. Esto implica una condición multifuncional: a)- Información toxicológica bilingüe, gratuita, calificada y certificada para el público y profesionales de la salud, con teléfonos propios conectados a la red de emergencia regional y nacional; con biblioteca especializada on line y tradicional (Poisindex, etc.), actualizada, revisada a plazos fijos, de libre acceso, y atendida por profesionales calificados, con una Dirección Médica Ejecutiva responsable de la preparación de protocolos estándar sobre las intoxicaciones prevalecientes en la región y el país entero. b)- Programa de educación y capacitación para el público (primariamente para los Consejos Comunales) y los profesionales de la salud, escuelas, liceos, universidades, institutos tecnológicos, etc. c)- Plan de toxicovigilancia preventiva para detectar eventos centinelas, descubrir marcadores de factores de riesgo o identificadores de poblaciones en situación de riesgo, por ejemplo cuando hayan cambios en los patrones de prescripción de drogas (Misión Barrio Adentro-MPPS, que no usa el Formulario Nacional Venezolano- FTN) (1), uso inesperado de productos que llegan a Venezuela por los “caminos verdes”, escenarios de abuso de drogas (“predatory drugs”, por ejemplo) en la población adolescente y juvenil, o fuentes indetectadas de contaminación ambiental. d)- Publicaciones periódicas ; e)- Banco de Antídotos; f)- Servicio de información Toxicológica 365 días del año (fase II); g)- Estudio (con programa ad hoc), de patrones de uso de pesticidas en el medio rural regional; h)- Programa de Investigación; i)-Página WEB propia (www.cici-latinoamerica.blogspot.com, p.ej.)/ www.drhectorcampos.blogspot.com/
Estructura y Función: En Documento ad hoc “Hecho en Venezuela”.


(1) Héctor Campos. Co-redactor, FTN (MSDS, OPS, OMS) pp. 525 (antídotos), 2004.
(2) Héctor Campos. e-Medicina Basada en la Evidencia, en: http://www.drhectorcampos.blogspot.com/, 2004


Centro de Información y Control de Intoxicaciones (CICI)



Centro de Información y Control de intoxicaciones, certificado, bilingüe, basado en la evidencia.

- Médico preferentemente con especialización en Medicina Interna, Pediatría o Toxicología Clínica

Médico Farmacólogo - Toxicólogo Clínico, bilingüe (a dedicación exclusiva)

- Médico con capacitación en toxicología clínica

- Profesional de la salud con capacitación en toxicología clínica: médico, farmacéutico, enfermera, etc.

- Médico con capacitación en toxicología clínica y experiencia en medicina primaria ambulatoria

- Enfermera con capacitación en toxicología clínica. Ella puede ejercer la función de

asistente de información toxicológica

- Chofer de ambulancia/Motorizado

NOTA: Los miembros del Equipo de Operaciones sin previa capacitación en Toxicología Clínica ingresarán al PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TOXICOLÓGICA (1-3 meses) diseñado por el Director de Organización y Funcionamiento de CICI

CICI será auditado al inicio de actividades y luego anualmente y presentará un Informe Semestral ad hoc









CICI Latinoamérica: Lugar y Estructura de Operaciones


1 El LUGAR DE OPERACIONES de CICI-Latinoamérica será un espacio con una eficiente y eficaz interconexión funcional con la red de salud dependiente de la Región, con línea telefónica ad hoc, estación de radio (2m/40m), optativa, y servicio de INTERNET con “router” local

2 ESPACIO DE CONSULTA AMBULATORIA DE DESPISTAJE TOXICOLÓGICO: En este espacio, un médico con experiencia comprobada en medicina primaria ambulatoria, prestará atención ambulatoria de despistaje toxicológico, mientras cumple con el PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TOXICOLÓGICA ad hoc. Este lugar contará con el equipamiento médico básico (Anexo) necesario para el cumplimiento de su misión.


3 BIBLIOTECA DE TOXICOLOGÍA: contará con un amplio material de referencias toxicológicas que cubren aspectos generales y específicos del manejo de intoxicaciones agudas y crónicas disponibles inmediatamente para el Especialista en Información Toxicológica en todo momento. Allí debe existir el acceso a los recursos de información primaria actual y una disponibilidad inmediata a una gran biblioteca médica o a recursos comparables en línea (“on-line”). Esta Biblioteca estará actualizada, bajo constante revisión cada tres meses, y sometida a un estricto control de calidad. La BIBLIOTECA de CICI tendrá dos vertientes:


(I)- Biblioteca Convencional (“Papel”): Textos de toxicología general y especial escritos por el Director de Organización y Funcionamiento (DOF); textos bilingües de toxicología general y especial recopilados por DOF; obras bilingües (inglés, francés, preferentemente), clásicas o actualizadas que abarcan amplios campos de la especialidad, propiedad (fase I) de DOF; PROTOCOLOS o guías operacionales de toxicología clínica que proporcionarán un acceso consistente para la evaluación y manejo de las exposiciones tóxicas. Estos PROTOCOLOS deben estar disponibles en CICI en todo momento y serán aprobadas por escrito por el Director Médico (DM).


(II)- Biblioteca “on-line”, actualizada, preparada bajo estricto control de calidad por DOF.
NOTA: Ambas bibliotecas estarán en calidad de préstamo de uso en CICI, y serán el material indispensable, al lado de la ejecución del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TOXICOLÓGICA diseñado por DOF, para el funcionamiento precoz de CICI. La organización de la biblioteca toxicológica Propiedad Regional para CICI será ejecutada tan pronto se inicien las actividades propias del centro. La incorporación a la Propiedad Regional , en fase I, del material bibliotecario propiedad de DOF se hará previo inventario firmado por las partes. La BIBLIOTECA será el asiento de la Información Toxicológica (IT)

4 BANCO DE ANTÍDOTOS (BA): Este Banco , al lado del Equipo de Operaciones, la Biblioteca y el Laboratorio de Análisis Toxicológico (fase II) constituyen el cuarteto básico de un CICI que atiende a una población definida (región), imprescindible para su CERTIFICACIÓN (ver artículo ad hoc), tanto nacional como internacional. El BA de CICI-LATINOAMÉRICA cuenta con una obra especial: Formulario Terapéutico Nacional (ftn, RBV/OPS-OMS, 2004, pp. 525, según oficio 01641/ 12-03-2004, de la Directora de Drogas y Cosméticos del MSDS, Dra. Esperanza Briceño), donde DOF actuó como co-redactor, precisamente en la elaboración del listado de Antídotos (18). Esta pieza, enriquecida con nuevos elementos actualizados, forman una estructura básica para el inicio de actividades de CICI-Latinoamérica, incluyendo la ejecución del “Programa de Capacitación Toxicológica” (PCT) ya enunciado.

5 ÁREA DOCENTE (AD): Para evitar la duplicidad de espacios (y costos), AD se integraría a la Biblioteca. En este lugar, equipado para docencia de postgrado se efectuaría el PCT para el Equipo de Operaciones de CICI-Mérida. Otras actividades especiales de “Extensión Docente Toxicológica” (EDT), responsabilidad de CICI, bajo programa de diseño y ejecución temporal definida, serán efectuadas en espacios ad hoc definidos a posteriori.

Esta distribución es solo una propuesta que no está escrita sobre piedra...




CICI CRITERIOS DE CERTIFICACIÓN- Parte I

FUNCIONES de CICI:
INFORMACIÓN
CONTROL:
Tratamientos de Emergencia y TRIAJE
Recomendaciones sobre Tratamientos Avanzados
Toxicovigilancia (surveillance): Colección de Datos y Análisis
Prevención
Educación y Extensión
Investigación
Publicaciones

CRITERIOS NACIONALES DE CERTIFICACIÓN

CICI tiene una región asignada (un Estado)
Información Toxicológica, manejo telefónico: consejo y consulta sobre exposiciones tóxicas
Vigilancia de peligros potenciales
Educación profesional y pública
Prevención de intoxicaciones
Diagnóstico
Tratamiento
Satisface los Criterios de Certificación de la Asociación Venezolana de Centros de Información y Control Toxicológico / Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela

Región de Atención toxicológica:
Determinada por las Autoridades Nacionales de Salud en conjunción con las Agencias o Instituciones de Salud Regionales
Debe presentar evidencias de organización y funcionamiento para una adecuada atención toxicológica de la población asignada
Electrónicamente y funcionalmente estructurado para atender sus funciones de control e información toxicológica

Servicio de Información

El Centro debe estar disponible 24 horas durante los siete días de la semana(24 x 7) (el horario de fase I será de ocho horas diarias)

Accesible de inmediato por teléfono desde todas las áreas dentro de la región asignada usando un número telefónico gratuito de asignación ad hoc
Debe responder en otra lengua distinta al Español (inglés)
Debe tener acceso a aquellos con discapacidad auditiva (fase II)
Debe tener un PLAN sobre desastres naturales o de causa humana

Mantenimiento de Amplios Recursos de Información Toxicológica:
Recursos inmediatamente disponibles en todo momento
Extensas Referencias Actualizadas capaces de cubrir tanto eventos tóxicos generales como específicos
Acceso a recursos primarios de información
Evidencias de competencia de todos los miembros del Equipo de Operaciones del CICI que usan los recursos de Información Toxicológica

Mantenimiento por escrito de las Guías Operacionales que proporcionan el plan consistente de evaluación y manejo de las exposiciones tóxicas:

PROTOCOLOS FARMACOTOXICOLÓGICOS

Requerimientos y Calificaciones de Equipamiento

Supervisión toxicológica todo el tiempo laborable
Debe satisfacer los requerimientos de una Dirección Médica y de Organización y Funcionamiento así como satisfacer los lineamientos administrativos de la Dirección de Salud Regional

Dirección Médica: Especialista médico con capacitación clínico-toxicológica básica a dedicación exclusiva
Debe tener nombramiento como médico de centro de salud regional y poseer experiencia clínica
Debe disponer de un mínimum de ocho horas diarias de atención al trabajo del CICI

Director de Organización y Funcionamiento:
Debe ejercer la supervisión toxicológica durante todo el período laborable de fase I del CICI (ocho horas al día), así como vigilar la situación administrativa del CICI
Debe ser médico, bilingüe y tener certificación en toxicología y farmacología clínica

Especialista en Información Toxicológica
Debe estar en el Centro Certificado en todo momento durante su tiempo laborable
Debe cumplir con el Programa de Capacitación Toxicológica (PCT) de CICI y ser egresado de Institución Universitaria en Toxicología
Debe estar dedicado un 100% a las actividades de CICI mientras cumple sus horas asignadas de trabajo

El CICI debe tener un mínimum de 75% del Equipo de Operaciones conformado por el Especialista en Información Toxicológica (EIT), Asistente en Información Toxicológica (AIT), Médico de despistaje toxicológico ambulatorio y Enfermera con capacitación toxicológica
El CICI debe manejar un mínimum de 3000 consultas anuales durante el primer año de actividades cuando se está en fase de información regional sobre operaciones y funciones.



CICI Latinoamérica: PROGRAMAS de implementación obligatoria por mandato del proceso de CERTIFICACIÓN

LISTADO:

1- CICI-Programa de Actividades Toxicológicas Esenciales (atención telefónica, despistaje primario toxicológico, toxicovigilancia, prevención de eventos centinelas)

2- Programa de Protocolos Clínicos


3- Programa de CERTIFICACIÓN


4- Programa de Banco de Antídotos


5- Programa de Investigación y Desarrollo


6- Programa de Publicaciones


7- Programa de Educación Toxicológica para el PÚBLICO


8- Programa de Capacitación Toxicológica para Profesionales


9- Programa de Plan de Respuesta ante Desastres Naturales y de Causa Humana


10- Programa de Páginas de INTERNET


11- Programa de Control de Calidad


12- Programa de Especialistas Consultantes de CICI-Latinoamérica (consultantes externos)

13- Programa de Laboratorio de Análisis Toxicológico




CICI Historia de Consulta Toxicológica I: Llamada Telefónica

No. De Historia: 0001-I
Fecha:
Nombre:
C.I.:
Edad: Sexo -------- Embarazo ---------- Lactancia --------
Dirección:
Teléfono:
Quién realiza la Consulta?: Nombre:
Dirección: Teléfono:

MOTIVO DE CONSULTA:

Enfermedad Actual:

Medidas de aplicación inmediata:

Causa del problema: Accidental: ----- Voluntaria ------ Intencional ----- Otro -----
Lugar del evento: Hogar: cocina ---- baño ---- comedor ----- otro -------
CICI. DIAGNOSTICO:

CICI- Medidas Terapéuticas:

CICI. MEDICO/Otro: Nombre ---------------------- No. MPPS --------- No. de Colegio Profesional ---------


CICI ACTIVIDADES

Consulta telefónica

La actividad primaria de un Centro de Control de Intoxicaciones (CCI) en Venezuela, como ocurre en países desarrollados (Zuvekas et al., 1997), será la consulta telefónica, que proporciona servicios al público, al personal de servicios médicos de emergencia, facilitadores de salud, y agencia públicas de salud. Estos servicios dependen del manejo rápido y eficiente de la llamada por especialistas con entrenamiento en toxicología clínica, apoyado por otros médicos-toxicólogos, consultantes en áreas de sub-especialidades, y base de datos de información toxicológica. El proceso general del manejo de la llamada se ilustra en la Figura anexa la cual será discutida. Las destrezas necesarias y el entrenamiento del personal que responde las llamadas telefónicas serán revisadas posteriormente bajo la sección titulada Profesionales de Atención de Salud.

Llamadas del Público

Los Centros de Control de intoxicaciones proporcionarán información al público sobre exposiciones tóxicas y responderán si se trata de una exposición actual o presente (Hoffman, 2002). Las llamadas a los CICIs pueden ser hechas directamente por el número de teléfono nacional 0800/0500 gratuito que deberá ser establecido al comienzo del año 2009 ó a través de los números de emergencia establecidos en cada estado de la nación (171, ciudad de Mérida, Estado Mérida, Venezuela, p.ej.).

La Consulta telefónica tendrá un REGISTRO titulado:
CICI- Historia de Consulta Toxicológica I: Llamada Telefónica
Por tanto, es importante que tanto el PÚBLICO como los PROFESIONALES DE SALUD, que hagan llamadas telefónicas a CICI conozcan dicha Historia, que aparece en esta página de INTERNET, a objeto de facilitar el proceso de atención expedita del CASO consultado.



CICI Procolos Clínicos I: Intoxicaciones Agudas- Manejo General

Resumen

Cuando Usted esté frente a cualquier caso de posible intoxicación consulte de inmediato con el Centro de Información y Control de Intoxicaciones (CICI) de su REGION . Llame al Teléfono: --------------------------------

Historia y Examen


Recuerde:

- La historia de uso de algún agente químico puede que no sea confiable
- El 65% de los casos podrían ser de agentes de prescripción para el paciente, un familiar o un amigo
- 30% de los casos de auto-ingestión puede significar múltiples drogas o agentes
- 50% de los casos de sobredosis de drogas puede incorporar el alcohol (etanol)
- Por tanto, interrogue a cualquier testigo o familiar acerca de cualquier acceso a drogas o agente químico o sobre cualquier recipiente de medicamento o droga encontrado
Puede que existan pistas derivadas de signos clínicos (por ejemplo, pupilas puntiformes con opiáceos o miosis por colinérgicos, o midriasis por anticolinérgicos), signos de abuso de solventes o alcohol o cualquier uso de drogas intravenosas
(venipunturas)

Manejo

El papel de antídotos se restringe a un número limitado de 18 agentes (Ver Formulario Terapéutico Nacional – FTN, 2004, Dr. Héctor Campos, pág. 525., BIBLIOTECA de CICI).

Para la mayoría de las sobredosis, la sobrevivencia es crucial y depende del tratamiento sintomático y de sostén prestados de inmediato, por ejemplo:

- Vigilancia de vías aéreas (posición de recuperación +/-intubación)
- Mantenga la normoxia (+/- IPPV/ventilación intermitente de presión positiva)
- Mantenga la temperatura corporal
- Corrija cualquier hipotensión (+/-e expansión de volumen +/- DA renal) o hipertensión
- Corrija el disturbio ácido-base o electrolítico
- Trate cualquier ataque convulsivo (DZP +/- IPPV)
- Vigile la posibilidad de arritmias (papel secundario para los antiarrítmicos)
- Esté atento a la aparición vesículas en piel y rabdomiolisis
- Recuerde tomar en cuanta la presencia concurrente de otros problemas médicos (o quirúrgicos), como por ejemplo:


Los usuarios de drogas intravenosas pueden tener septicemia, hepatititis, SBE (endocarditis sub bacteriana), cor-pulmonales (granuloma pulmonar) o enfermedad relacionada con SIDA

Maniobras para modificar la farmacocinética de una droga


1- Prevención de la absorción digestiva
- Emesis inducida por ipecacuana (30 ml repetida después de 20 minutos si la primera dosis resulta infectiva) ya NO SE RECOMIENDA y está formalmente contraindicada si hay alteración del nivel de conciencia (riesgo de aspiración) o ingestión de derivados del petróleo e ingestión de corrosivos)
- Lavado gástrico en general superado por el uso de CARBÓN ACTIVADO, en la mayoría de las situaciones

NB (intubación nasal), si se necesita intubación en el paciente que no coopera
Carbón activado (intubación nasal: dosis 50-100 g; área de extensión, 1000 m2/g) previene la absorción de la mayoría de las drogas (hay importantes excepciones) si se administra dentro de 1 hora de la ingestión aunque su efectividad decae rápidamente después. El carbón activado se ha mostrado tan eficaz como el lavado gástrico en la mayoría de los casos.
Su efectividad puede prolongarse si hay retardo del vaciamiento gástrico en los siguientes casos:
Tipo de droga ingerida (opiáceos o anticolinérgicos)
Cuando hay formación de compactaciones de tabletas (ej., salicilados)
Ingestión de preparaciones de liberación prolongada (ej., teofilina)


2- Aumento de la eliminación
- Diuresis forzada: La diuresis forzada ácida (anfetaminas/fenciclidina) o alcalina (fenobarbital/salicilados) hoy día NO se recomienda, aunque se debe asegurar una adecuada rehidratación y una alcalinización suave en casos de salicilados.
- Diálisis: PD (diálisis peritoneal) o HD (hemodiálisis) especialmente útil en casos de etilenglicol, etanol, (y metillacohol), salicilados y Li.
- Hemoperfusión : (requiere bajos Vd: <51l/kg)>


El gráfico siguiente ilustra los dos elementos centrales (farmacocinética y farmacodinamia) para la comprensión expedita de cómo manejar racionalmente un caso de sobredosis por un agente X





El gráfico siguiente resume la relación del EFECTO en términos de CONCENTRACIÓN como función del TIEMPO de acción, de un agente tóxico X administrado por vía ORAL. Este gráfico facilita también la comprensión rápida de las medidas terapéuticas racionales que inspiran el MANEJO de una SOBREDOSIS tóxica.

CICI Latinoamérica: CONSULTA AMBULATORIA DE DESPISTAJE TOXICOLÓGICO

En Latinoamérica, incluyendo Venezuela, en este siglo XXI, los Ministerios de Salud no han llegado a concebir la necesidad de comenzar a estructurar en el nivel primario de atención médica, una consulta donde se programe mediante protocolo ad hoc el despistaje toxicológico, lo cual nos pone a la zaga de la academia y de la investigación médica mundial. “CICI-LATINOAMERICA” será vanguardia internacional sobre esta materia. Uruguay, sin embargo, merece especial mención, pues en Marzo 2009, en el V Congreso de Toxicología Clínica (3- 6 de Marzo, 2009), incluye el tema “Toxicología en el Primer Nivel de Atención”, lo cual representa un paso ejemplar inteligente Latinoamericano.

En este espacio, de consulta ambulatoria, un médico con experiencia comprobada en medicina primaria ambulatoria, prestará atención ambulatoria de despistaje toxicológico (además del servicio convencional médico de un ambulatorio del MPPS*) mientras cumple con el PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TOXICOLÓGICA, mandato del sistema de CERTIFICACIÓN internacional de aplicación venezolana, de CICI-LATINOAMERICA. Este lugar contará con el equipamiento médico básico que deberá romper con la ausencia crónica de un plan del sistema de atención médica nacional (en Venezuela), que no considera el minimum de equipos necesarios para efectuar una práctica médica moderna en un nivel primario, según los lineamientos internacionales de WHO (OMS) y FAO.

Esta CONSULTA MODELO, de carácter piloto, en Venezuela, por ejemplo, y sin precedentes en el país, servirá de semillero para que sea extendida a uno de los Estados Venezolanos, primero, y luego si el MPPS* lo considera pertinente, a un nivel nacional. Igual sería el caso para los otros países de Latinoamérica.

Esta consulta manejará una Historia de Consulta Toxicológica numerada preparada por CICI-LATINOAM{ERICA, para el cabal cumplimiento de sus objetivos.
Los lineamientos de trabajo de la consulta serán ofrecidos por el Programa de Capacitación Toxicológica para Profesionales de CICI-LATINOAMERICA.

EQUIPAMIENTO BÁSICO

I)- Biblioteca médica:
- Formulario Terapéutico Nacional (FTN) actualizado
- Guías de especialidades farmacéuticas nacionales actualizadas (Spilva, etc)
- Guías de especialidades farmacéuticas internacionales actualizadas (PDR-Physicians Desk Reference, etc)
- Pediatric Dosage Handbook (Carol K. Takemoto, 2008-2009, Lexi-Comp, Inc)
- Geriatric Dosage Handbook (Todd P., 2002, Lexi-Comp, Inc)
- Nelson’s Pocket Book of Pediatric Antimicrobial Therapy (Nelson J. D., 2000-2001, Lippincott Williams & Williams)
- MERCK MANUALS for Healthcare Professionals-Online Medical Library: SYMTOMS AND TREATMENT OF SPECIFIC POISONS, 2008
- Handbook of Common Poisonings in Children (FDA/ U.S. DHEW, No. 76-7004)
- HARRISON - Manual de Medicina . Braunwald et. al eds., McGRAW_HILL-interamericana. 15a Ed.
- H. Campos, N. Yafar. CICI: Centro de Información y Control de Intoxicaciones, Bilingüe, Certificado, Basado en la Evidencia- Protocolos Clínicos de Toxicología. Tomo I. 2009, Ed. Don Bosco, Mérida, Venezuela
- PROTOCOLOS CLÍNICOS TOXICOLÓGICOS, preparados especialmente por CICI-LATINOAMERICA como mandato del sistema de CERTIFICACIÓN DE CICI-LATINOAMERICA, 2009
- Un computador preferentemente de escritorio /impresora / material de impresión ad hoc
Conexión a Internet, preferentemente con un “router”/un pizarrón de melamina con material ad hoc

NOTA-1: Esta Biblioteca médica se encontrará en su totalidad formando parte de la Biblioteca de Toxicología de CICI-LATINOAMERICA

II)-MATERIAL MÉDICO-QUIRÚRGICO BÁSICO
Dos vitrinas con llave
Una camilla
Dos estetoscopios convencionales
Un equipo de ORL
Dos esfigmomanómetros de mercurio/manguitos para niños
Un equipo para nebulizaciones
Equipo de soluciones I.V.: Glucosada (5%) y fisiológica (0.9%)
Material de medicamentos según epidemiología regional
Guantes quirúrgicos/sondas nasogástricas para niños y adultos/equipo para venoclisis/
Gasa en cuadros/alcohol absoluto/alcohol isopropílico/algodón
Tallímetro con balanza de peso
Bombona de oxígeno

NOTA-2: Tanto la Biblioteca médica como el Material Médico-Quirúrgico básico estarán sujetos a un estricto sistema de auditoria diaria. A su entrada al recinto y al salir del mismo el médico (s) responsable (s) del consultorio deberá (n) asentar mediante lista ad hoc firmada, el contenido exacto de dichos materiales. Si hubiese un faltante, deberá (n) de inmediato notificar por escrito la situación encontrada al superior administrativo de CORPOSALUD. Las llaves de las vitrinas permanecerán en su poder hasta que se decida otra cosa

NOTA-3: Deberá existir un sistema de vigilancia externa del consultorio, lo cual será responsabilidad de CORPOSALUD

NOTA-4: CICI-LATINOAMERICA recomienda a CORPOSALUD sea considerada la sugerencia de evaluar el sistema de RECETA MÉDICA que se implementa actualmente en los ambulatorios y demás servicios de salud a su cargo. Como una contribución para el cambio necesario CICI-LATINOAMERICA aporta el trabajo siguiente, que puede calificarse como un RÉCIPE MÉDICO MODELO: “La Receta Médica: Principios de Prescripción Médica: Bases para un cambio de acción médico-institucional en el contexto de un nuevo Sistema Nacional de Salud en la República Bolivariana de Venezuela” , Dr. H.Campos, Dra. N. Yafar, 2007

*Ministerio del Poder Popular para la Salud - República Bolivariana de Venezuela


CICI Programa de Educación Toxicológica para el Público- PARTE (1)

I- Introducción

Son muchas las razones que demandan la Educación Toxicológica tanto para el Público como para los Profesionales de la Salud (1) (industrialización-contaminación ambiental, educación médica profesional deficitaria en toxicología, escasa cooperación entre la academia y la investigación, aumento del abuso de drogas y medicamentos, etc).

Un marco útil que ayuda a organizar el pensamiento sobre la prevención de intoxicaciones es la denominada “Matriz de Haddon” (Haddon Matrix) (2-4). Llamada así por William Haddon, uno de los primeros líderes en el campo de la prevención de lesiones , y que es ampliamente usada como guía para el desarrollo de estrategias para la prevención y tratamiento.

La Matriz de Haddon es organizada a lo largo de dos dimensiones. La primera es una categorización del tiempo de daños o lesiones en tres niveles: “Factores de Pre-exposición” que influyen sobre la posibilidad de que una intoxicación pudiese ocurrir.; condiciones de “Exposición” que influyen sobre la exposición en sí misma; y condiciones de “Post-exposición” que influyen sobre las consecuencias de la exposición una vez que esta ha tenido lugar. La segunda dimensión es organizada acorde con la clasificación del huésped, el agente, y los factores ambientales que influyen sobre la ocurrencia de la intoxicación. Finalmente, las diferentes entradas de la matriz identifican los factores de riesgo y las intervenciones potenciales para los tres períodos temporales. Por ejemplo, la remoción de tabletas medicamentosas del ambiente de un pequeño niño a través de un almacenamiento apropiado es un ejemplo de intervención de pre-exposición ambiental.

Alternativamente, la acción inmediata de llamar a CICI-Latinoamérica y administrar el tratamiento recomendado para una ingestión es una estrategia de intervención de nivel de exposición basada en una acción sobre el tipo de huésped. Finalmente, el inicio de nuevas regulaciones sobre productos peligrosos que han sido identificados de novo como causantes de intoxicaciones, después de ocurrir el evento, es un ejemplo de respuesta ambiental del nivel de políticas del nivel de post-exposición.


La educación para el público y las labores de extensión hacia la comunidad pueden contribuir a cubrir todos los niveles temporales de manera que puedan ser usadas para enseñar sobre prácticas de almacenamiento seguro en el nivel de pre-exposición, proporcionando la convicción de la necesidad de contactar los servicios de información de un centro como CICI, en el nivel de exposición, y proporcionar retroalimentación para el desarrollo de una percepción pública positiva de los centros de información y control de intoxicaciones como CICI-Latinoamérica, en el nivel de post-exposición.


Un importante mensaje que puede derivarse de la experiencia internacional con la “Matriz de Haddon” es que la prevención de lesiones por intoxicación, por ejemplo, solo pueden ser alcanzadas a través de un plan multifacético. Los componentes integrales de los programas efectivos sobre la materia incorporan entonces, los siguientes elementos:

Educación
Modificaciones de ingeniería y del ambiente
Leyes y su aplicación
Incentivos económicos
Empoderamiento
Evaluación

La educación incluye cualquier esfuerzo para alcanzar a los niños, padres, cuidadores, público en general, profesiones de la salud, los medios de comunicación, los organismos de políticas públicas y privadas, y otros grupos de selección específica a fin de cambiar el conocimiento, las actitudes, los comportamientos (p.ej, la institución de la “Semana de Prevención de Intoxicaciones”). Adicionalmente, los cambios en el ambiente físido incluyen el diseño, desarrollo, y manufactura de productos seguros (p.ej, “medicamentos a prueba de niños”). Leyes y su aplicación incluyen la aprobación y aplicación de hacer cumplir las leyes; la aprobación de nuevas regulaciones; y el desarrollo de estándares voluntarios y guías ad hoc.

Los incentivos económicos influyen sobre el ambiente socioeconómico de las comunidades a través de la distribución de productos de seguridad sin costo o a un bajo costo para las familias necesitadas y sobre el trabajo con los manufacturadores para mejorar la calidad.
El empoderamiento comunitario es una nueva avenida de acción social que debe ser implementada.

La evaluación completa el sexto multifactorial de integración de la acción alrededor de la Matriz de Haddon que será presentada más tarde.

II- Programa de Prevención de Intoxicaciones (1)
La ejecución de este Programa se efectuará bajo la figura preferencial de talleres participativos, en locales ad hoc seleccionados por acuerdo entre CICI y la comunidad. Habrá “material de apoyo” escrito de distribución gratuita.

ACTIVIDADES

Prevención de intoxicaciones por alimentos
Prevención de intoxicaciones por medicamentos
Prevención de intoxicaciones por productos de uso doméstico
Prevención de intoxicaciones por drogas de abuso
Prevención de intoxicaciones en el niño
Prevención de intoxicaciones en la tercera edad
Prevención de intoxicaciones en los discapacitados
Prevención de intoxicaciones en la embarazada y mujeres lactando
Prevención de intoxicaciones por mal manejo de desechos sólidos y líquidos
Preparación y Planificación para Desastres Naturales y de Causa Humana - Parte I




CICI Latinoamérica: Programa de Capacitación Toxicológica para Profesionales

Introducción

Metodología: La ejecución de este PROGRAMA, se cumplirá siguiendo TEMAS preestablecidos mediante la modalidad básica del TALLER, sin ser excluyentes para otras metodologías como las CONFERENCIAS, CLASES o LECCIONES, CLÍNICAS o PRESENTACIONES Y DISCUSIÓN DE CASOS, REVISIÓN DE ESTUDIOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA, de trabajos básicos, experimentales y clínicos en lengua inglesa, francesa, y castellana, preferentemente, así como otros procedimientos de interés pedagógico.

El objetivo central que se busca es el de promover el aprendizaje en un ambiente natural, donde las operaciones mentales y la efectividad forman una parte constitutiva. Asimismo, la motivación, la curiosidad, el análisis, la síntesis, la comparación, la formulación de hipótesis, y otras operaciones, son “materias primas” junto con otros materiales de trabajo que son transformados intencionalmente, dentro de un contexto social específico. Por tanto la actividad se realizará dentro de un proceso de co-aprendizaje, con modestia académica, donde todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias. La metodología central busca la promoción de una reunión interactiva y vivencial.

Dentro de este espacio, sin embargo, se diferencian los papeles del aprendiz y de maestro-coordinador, en función de la mejora de la calidad del producto colectivo de trabajo.

Los alumnos podrán hacer presentaciones, por asignación dirigida, de temas del PROGRAMA, acorde con situaciones especiales que surjan durante el proceso de aprendizaje. Asimismo, este PROGRAMA, podrá experimentar cambios en la secuencia de los TEMAS, o enriquecerse con otros nuevos, según lo dicte la dinámica de CICI-Latinoamérica, o sufrir procesos de fusión de temas.

Finalmente, este PROGRAMA no agota los aspectos básicos de la toxicología clínica. Solo pretende ofrecer paradigmas ejemplarizantes de esta extensísima especialidad, que servirán de modelos para los profesionales entusiastas, a fin de que continúen su capacitación y estudio para el ejercicio óptimo de esta apasionante disciplina médica, a través del recurso del método.


PROGRAMA

1- Medicina basada en la evidencia

2- Situación actual del uso de medicamentos en Venezuela. Ley de Medicamentos


3- Salud Pública: Papel de la industria farmacéutica nacional e internacional

4- MPPS: El sistema de control de medicamentos, alimentos y cosméticos en Venezuela: Dirección de Drogas, Medicamentos y Cosméticos vs Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos

5- Ley Orgánica contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas vs National Institute of Drug Abuse (NIDA) de los Estados Unidos

6- CONACUID Venezuela vs DEA Estados Unidos

7- Experiencia en la Agencia de Cooperación Internacional de Japón: Seminario XX sobre Ofensas por Narcóticos (Japan International Cooperation Agency- Seminar XX on Narcotic Offences)

8- Drogas de abuso en Venezuela. Situación Actual

9- OMS-FAO: Salud Pública y Toxicología

10- Violencia y Salud Pública

11- Bibliotecas de Toxicología: Manejo de la literatura clásica actualizada de farmacología y toxicología (papel) – Revistas Científicas. Análisis crítico de los PROTOCOLOS de CICI-Latinom
américa/ Biblioteca online actualizada: Metodología de búsqueda

12- El Banco de Antídotos: Manejo del Formulario Terapéutico Nacional (FTN) / PDR-USA: Análisis crítico

13- Centros de Asesoramiento y Atención Toxicológica en América Latina

14- Centros de Control de Intoxicaciones en Estados Unidos (PCCs): Centros Modelos en USA; Modelos Internacionales

15- Experiencia con cuatro casos médico- legales con drogas en Venezuela

16- Farmacocinética y Farmacodinamia: Relación íntima con la toxicología clínica aplicada

17- Manejo del paciente intoxicado- Bases del tratamiento antidótico

18- Efectos secundarios de drogas

19- Interacción de drogas

20- Interacción de drogas y alimentos

21- Drogas y niños

22- Drogas en la tercera edad

23- Drogas y embarazo

24- Historia Universal de la Toxicología

25- Toxidromos: Casos Clínicos

26- Casos Clínicos – Centro Toxicológico Regional Centro Occidental Dra. Elba Luz Bermúdez: Suma de Experiencias.

27- TEMAS de los PROTOCOLOS clínico-toxicológicos de CICI

28- Presentaciones de Toxicología Clínica con material de diapositivas (power point) online (once tópicos)

29- Eventos Centinelas

30- Intoxicación por alimentos (en general)

31- Toxicovigilancia - Tutorial

32- Toxicidad por metales pesados

33- Toxicidad por organofosforados

34- Toxicidad por organoclorados

35 Terrorismo por agentes químicos- potencialidades - Ejemplos

36 Plantas venenosas

37 CICI- Blog: Análisis crítico. Propuestas para mejorarlo




CICI Preparación y Planificación para Desatres Naturales y de Causa Humana

Preparación y Planificación para DESASTRES Naturales y de Causa Humana
Educación y Prevención: Para el Público y Profesionales
PARTE I

Mientras mas y mejor nos preparemos para lo inesperado mucho mejor manejaremos la situación!

Recomendaciones Generales:

Prepare un PLAN de desastre para la familia
Mantenga accesible en el hogar y para un automóvil un equipo de sobrevivencia
Mantenga en el hogar en un cuaderno una lista de teléfonos de emergencia de familiares, amigos, y de personal de instituciones locales oficiales de emergencia (bomberos, defensa civil, cicpc-Venezuela, cruz roja, etc)
Arregle un lugar común de encuentro con su comunidad para un evento de emergencia

Durante un evento vea la TV y escuche la radio local para seguir instrucciones y estar al tanto del desarrollo de la situación
Conozca exactamente dónde están los principales puntos de cierre del servicio de gas, eléctrico y de agua. Durante ciertos eventos como terremotos, inundaciones y fuegos, estos servicios deben ser cerrados de inmediato
Sepa dónde y como usar un extinguidor de incendios
Busque ayuda profesional (CICI-Latinoamérica, Defensa Civil, Bomberos, etc.) antes de abrir los servicios que fueron cerrados
Equipo del Hogar Esencial en Casos de Emergencias

Medicamentos básicos: analgésicos, antipiréticos, antibióticos de uso oral, sedantes, antiasmáticos, antialérgicos, alcohol absoluto o isopropílico (alcohol para friccionar), agua oxigenada, mercuriocromo; vendas elásticas, gasa en cuadros, algodón (consulte a CICI por teléfono, sobre esta materia)
Almacene suficiente cantidad de alimentos de larga duración para el grupo familiar para al menos tres y hasta quince días. Ejemplos incluyen enlatados, alimentos no enlatados de la industria, de duración prolongada con amplio rango de temperatura de almacenamiento. Estos alimentos deben ser livianos para su transporte y de fácil manejo para su consumo. Haga arreglos de requerimientos nutricionales para niños, ancianos, embarazadas, y otros con especiales necesidades dietéticas

Lleve abridores de lata, navajas, cuchillos, equipos plásticos para comer, “thermos” para frio y caliente, fósforos a prueba de agua preferentemente, y encendedores

Almacene suficiente agua de bebida para la familia que dure al menos 3-15 días (un galón diario por persona). Es recomendable el agua de bebida comercial. Tenga disponible en el hogar cloro blanqueador comercial sin aroma (hipoclorito de sodio 5.25%) como último recurso para desinfectar las fuentes potenciales de agua de bebida que pudieran estar contaminadas con bacterias infecciosas u otros microorganismos que pudiesen causar enfermedades. El agua biológicamente contaminada puede ser contaminada añadiendo 16 gotas de cloro por galón*. Antes de beberla, agite y deje reposar durante 30 minutos. Alternativamente hierva el agua durante 5 minutos para eliminar la mayoría de los gérmenes patógenos. NOTA: ni el cloro ni el agua hervida NO eliminan los contaminantes químicos o radiológicos del agua.

Lleve sábanas, ropa gruesa para el frío, botas de caucho y guantes; material sanitario y de “toilet” (papel sanitario, toallas sanitarias, pañales, bolsas para basura, etc) / Linternas con baterías extra, fósforos a prueba de agua, encendedores (peligrosos cerca de fuentes de gas) / Radios portátiles con baterías extra / Herramientas (martillo, destornilladores, alicate, llaves ajustables, llave inglesa, tornillos, clavos, cinta adhesiva para embalaje, cuerdas/ “pala”, hacha o serrucho/ Papeles importantes (cédula de identidad, tarjeta de débito bancario o de crédito, dinero en efectivo, documentos financieros)/ Juegos para niños/ Alimentos para mascotas/ Identificación Personal (nombre, dirección, tipo de sangre, alergias, historia médica resumida, última dosis de “antitetánica”, nombres de medicamentos de uso cotidiano e indispensable, compañía de seguro)

Equipo Esencial para el Vehículo:

“KIT” de emergencia, de primera ayuda/ Sábanas, ropa para el frío, botas de goma y guantes/ linterna, luces de bengala para emergencias/ Alimentos de larga duración y agua embotellada/ Material sanitario o de “toilet”/ extinguidor de incendio/ “cava” para alimentos refrigerados en casos especiales/ Pala y Herramientas (ver arriba)

En caso de un EVENTO: DESASTRE o EMERGENCIA LLAME a:
Emergencia Regional
CICI (Centro de Información y Control de Intoxicaciones (CICI-Latinoamérica): Teléfonos por asignar

OTROS:

NOTA:
En PARTE II de este Artículo se tratarán los siguientes tópicos:
DESASTRES NATURAES ESPECÍFICOS: Terremotos, Inundaciones, Fuego y Fuego Forestal (de rápida, intensa y destructiva diseminación), Tormentas severas.


En PARTE III: a): Desarrollo en profundidad de un PLAN DE DESASTRE PARA LA FAMILIA; b): DESASTRES DE CAUSA HUMANA
*Recomendación de: U.S. Environmental Protection Agency (EPA), Diciembre 31, 2008 / U. S. Toledo-Lucas County MMRS- Lucas County Emergency Management Agency: Preparedness and Planning for Manmade and Natural Disasters, 2008 (archivos de CICI-Latinoamérica)